Esta es nuestra nueva web. Seguimos trabajando en ella para mejorarla. Gracias por vuestra paciencia
+34 656 786 521
Contacta

¿Qué es el marketing sostenible? ¿Por qué es importante?

11 de julio de 2025

El marketing sostenible es una estrategia que integra prácticas responsables con el medioambiente, la sociedad y la economía en todas las acciones de marketing de una empresa. No se trata solo de vender un producto o servicio, sino de comunicar y demostrar un compromiso real con la sostenibilidad.

Por ello, el marketing sostenible ha emergido como una tendencia que sigue esa misma senda en el mundo de los negocios.

Las empresas ya no solo buscan crecer, sino buscan hacerlo, pero de manera ética y responsable.

Para entender mejor por qué esta práctica no es una moda pasajera, sino una evolución necesaria, a lo largo de este post queremos explicarte qué es el marketing sostenible, por qué es importante, cómo aplicarlo y cuáles son sus retos.

La sostenibilidad como estrategia empresarial

Convertir la sostenibilidad en el eje del negocio ya no es opcional. Según el barómetro de Mastercard, el 66 % de los españoles decide sus compras en función del compromiso ambiental de las marcas.

Cuando la cuenta de resultados incorpora ahorros energéticos, cadenas de suministro responsables y reputación positiva, la sostenibilidad se convierte en ventaja competitiva.

Empresas como la nuestra con el papel con semillas y packaging plantable, ilustran cómo una propuesta eco-innovadora abre nichos, y fideliza clientes.

Por lo tanto, las empresas que adoptan la sostenibilidad como estrategia no solo contribuyen a la conservación del planeta, sino que también mejoran su rentabilidad y resiliencia frente a cambios económicos y sociales.

Los tres pilares del marketing sostenible

Para entender cómo aplicar el marketing sostenible, es fundamental conocer sus tres pilares básicos:

  1. Ambiental: se enfoca en minimizar el impacto ecológico de las actividades empresariales. Esto incluye el uso responsable de recursos, reducción de emisiones y generación de residuos, y la promoción de productos ecoamigables.
  2. Social: busca el bienestar de las comunidades y empleados, promoviendo condiciones laborales justas, diversidad, inclusión y apoyo a causas sociales.
  3. Económico: se refiere a la viabilidad financiera y la creación de valor a largo plazo, garantizando que las prácticas sostenibles sean rentables y sostenibles en el tiempo.

Un marketing sostenible efectivo debe equilibrar estos tres aspectos para generar un impacto positivo real y duradero.

Cómo aplicar el marketing sostenible paso a paso

  1. Analiza emisiones, consumo de recursos y percepción de tus mensajes.
  2. Define objetivos SMART como, por ejemplo: “reducir el 30 % del plástico en envases antes de 2027”.
  3. Busca eco-diseños para tus productos o soportes: papel con semillas, tintas al agua, logística de bajas emisiones.
  4. Crea una transparencia y haz reporting: publica datos verificables (LCA, certificados FSC, ISO 14001).
  5. Mantén una comunicación honesta: explica logros y retos; evita claims genéricos (“100 % green”).
  6. Realiza una co-creación con la comunidad: invita a empleados y clientes a proponer mejoras.
  7. Mantén una medición continua: vincula métricas de negocio.

En campañas impresas, por ejemplo, puedes reemplazar el flyer estándar por uno plantable de nuestra página web.

Reduce residuos, captura la atención y prolonga el recuerdo de marca cuando el papel florece en la maceta del cliente.

¿Qué es el marketing sostenible?

¿Por qué cada vez más consumidores exigen sostenibilidad?

El cambio en el comportamiento de los consumidores viene dado por varias razones que aprovechamos para explicarte a continuación:

  • El escepticismo hacia los discursos vacíos va en aumento: el 82,5 % de los españoles sospecha que muchas empresas son “verdes” solo de cara a la galería.
  • La predisposición de premiar a las marcas auténticas crece: un 81 % prefiere productos sostenibles y un 54 % descarta artículos con información poco clara.
  • El precio sigue importando, pero la sostenibilidad ya es el tercer factor de elección en sectores como moda o alimentación.
  • Internet y las redes sociales han facilitado el acceso a datos sobre el impacto de las empresas, permitiendo a los consumidores tomar decisiones informadas.
  • Las nuevas generaciones, como los millennials y la Generación Z, priorizan la sostenibilidad y prefieren marcas que reflejen sus valores.
  • Cada vez más personas buscan alinear sus compras con sus principios éticos y sociales.
  • La crisis climática y la degradación de los ecosistemas han sensibilizado a la población sobre la necesidad de cuidar el planeta.

Este cambio implica que las empresas que no adopten prácticas sostenibles pueden perder relevancia y cuota de mercado frente a competidores más responsables.

Retos y riesgos del marketing sostenible

A pesar de sus beneficios, el marketing sostenible enfrenta desafíos importantes como, por ejemplo:

  • Greenwashing: la tentación de aparentar sostenibilidad sin acciones reales puede dañar la reputación de la empresa y la confianza de los consumidores.
  • Greenhushing: práctica donde las empresas ocultan o minimizan sus iniciativas sostenibles para evitar ser acusadas de «greenwashing» o para no recibir críticas por no hacer lo suficiente en materia de sostenibilidad.
  • Sobrecoste inicial: Implementar prácticas sostenibles puede requerir inversiones en innovación, materiales y procesos.
  • Medición del impacto: evaluar el verdadero efecto de las acciones sostenibles puede ser complejo y requiere indicadores adecuados.

Para poder construir una estrategia sólida y creíble es fundamental superar estos retos.

El marketing sostenible no es una moda, es una evolución

Los mercados se regulan, los inversores puntúan el desempeño ESG y los consumidores comparan con el móvil en la mano. Quien vea la sostenibilidad como “tendencia” corre el riesgo de quedarse obsoleto; quien la abrace como una evolución construirá marcas más resilientes, equipos orgullosos y clientes que siembran la comunicación con la empresa.

¿El próximo paso? Revisa tus soportes de marca: cambia, por ejemplo, el folio de papel de toda la vida por papel con semillas. Convierte tu packaging en un pequeño huerto y cuenta tu historia con cifras, no con palabras. De esta manera estarás cultivando resultados hoy que florecerán mañana.

Si quieres conocer más sobre productos sostenibles y cómo incorporarlos en tu estrategia, visita nuestra web, donde la innovación y el cuidado del planeta se unen para crear soluciones únicas.

Marketing sostenible
11 de julio de 2025

El marketing sostenible es una estrategia que integra prácticas responsables con el medioambiente, la sociedad y la economía en todas las acciones de marketing de una empresa. No se trata solo de vender un producto o servicio, sino de comunicar y demostrar un compromiso real con la sostenibilidad.

Por ello, el marketing sostenible ha emergido como una tendencia que sigue esa misma senda en el mundo de los negocios.

Las empresas ya no solo buscan crecer, sino buscan hacerlo, pero de manera ética y responsable.

Para entender mejor por qué esta práctica no es una moda pasajera, sino una evolución necesaria, a lo largo de este post queremos explicarte qué es el marketing sostenible, por qué es importante, cómo aplicarlo y cuáles son sus retos.

La sostenibilidad como estrategia empresarial

Convertir la sostenibilidad en el eje del negocio ya no es opcional. Según el barómetro de Mastercard, el 66 % de los españoles decide sus compras en función del compromiso ambiental de las marcas.

Cuando la cuenta de resultados incorpora ahorros energéticos, cadenas de suministro responsables y reputación positiva, la sostenibilidad se convierte en ventaja competitiva.

Empresas como la nuestra con el papel con semillas y packaging plantable, ilustran cómo una propuesta eco-innovadora abre nichos, y fideliza clientes.

Por lo tanto, las empresas que adoptan la sostenibilidad como estrategia no solo contribuyen a la conservación del planeta, sino que también mejoran su rentabilidad y resiliencia frente a cambios económicos y sociales.

Los tres pilares del marketing sostenible

Para entender cómo aplicar el marketing sostenible, es fundamental conocer sus tres pilares básicos:

  1. Ambiental: se enfoca en minimizar el impacto ecológico de las actividades empresariales. Esto incluye el uso responsable de recursos, reducción de emisiones y generación de residuos, y la promoción de productos ecoamigables.
  2. Social: busca el bienestar de las comunidades y empleados, promoviendo condiciones laborales justas, diversidad, inclusión y apoyo a causas sociales.
  3. Económico: se refiere a la viabilidad financiera y la creación de valor a largo plazo, garantizando que las prácticas sostenibles sean rentables y sostenibles en el tiempo.

Un marketing sostenible efectivo debe equilibrar estos tres aspectos para generar un impacto positivo real y duradero.

Cómo aplicar el marketing sostenible paso a paso

  1. Analiza emisiones, consumo de recursos y percepción de tus mensajes.
  2. Define objetivos SMART como, por ejemplo: “reducir el 30 % del plástico en envases antes de 2027”.
  3. Busca eco-diseños para tus productos o soportes: papel con semillas, tintas al agua, logística de bajas emisiones.
  4. Crea una transparencia y haz reporting: publica datos verificables (LCA, certificados FSC, ISO 14001).
  5. Mantén una comunicación honesta: explica logros y retos; evita claims genéricos (“100 % green”).
  6. Realiza una co-creación con la comunidad: invita a empleados y clientes a proponer mejoras.
  7. Mantén una medición continua: vincula métricas de negocio.

En campañas impresas, por ejemplo, puedes reemplazar el flyer estándar por uno plantable de nuestra página web.

Reduce residuos, captura la atención y prolonga el recuerdo de marca cuando el papel florece en la maceta del cliente.

¿Qué es el marketing sostenible?

¿Por qué cada vez más consumidores exigen sostenibilidad?

El cambio en el comportamiento de los consumidores viene dado por varias razones que aprovechamos para explicarte a continuación:

  • El escepticismo hacia los discursos vacíos va en aumento: el 82,5 % de los españoles sospecha que muchas empresas son “verdes” solo de cara a la galería.
  • La predisposición de premiar a las marcas auténticas crece: un 81 % prefiere productos sostenibles y un 54 % descarta artículos con información poco clara.
  • El precio sigue importando, pero la sostenibilidad ya es el tercer factor de elección en sectores como moda o alimentación.
  • Internet y las redes sociales han facilitado el acceso a datos sobre el impacto de las empresas, permitiendo a los consumidores tomar decisiones informadas.
  • Las nuevas generaciones, como los millennials y la Generación Z, priorizan la sostenibilidad y prefieren marcas que reflejen sus valores.
  • Cada vez más personas buscan alinear sus compras con sus principios éticos y sociales.
  • La crisis climática y la degradación de los ecosistemas han sensibilizado a la población sobre la necesidad de cuidar el planeta.

Este cambio implica que las empresas que no adopten prácticas sostenibles pueden perder relevancia y cuota de mercado frente a competidores más responsables.

Retos y riesgos del marketing sostenible

A pesar de sus beneficios, el marketing sostenible enfrenta desafíos importantes como, por ejemplo:

  • Greenwashing: la tentación de aparentar sostenibilidad sin acciones reales puede dañar la reputación de la empresa y la confianza de los consumidores.
  • Greenhushing: práctica donde las empresas ocultan o minimizan sus iniciativas sostenibles para evitar ser acusadas de «greenwashing» o para no recibir críticas por no hacer lo suficiente en materia de sostenibilidad.
  • Sobrecoste inicial: Implementar prácticas sostenibles puede requerir inversiones en innovación, materiales y procesos.
  • Medición del impacto: evaluar el verdadero efecto de las acciones sostenibles puede ser complejo y requiere indicadores adecuados.

Para poder construir una estrategia sólida y creíble es fundamental superar estos retos.

El marketing sostenible no es una moda, es una evolución

Los mercados se regulan, los inversores puntúan el desempeño ESG y los consumidores comparan con el móvil en la mano. Quien vea la sostenibilidad como “tendencia” corre el riesgo de quedarse obsoleto; quien la abrace como una evolución construirá marcas más resilientes, equipos orgullosos y clientes que siembran la comunicación con la empresa.

¿El próximo paso? Revisa tus soportes de marca: cambia, por ejemplo, el folio de papel de toda la vida por papel con semillas. Convierte tu packaging en un pequeño huerto y cuenta tu historia con cifras, no con palabras. De esta manera estarás cultivando resultados hoy que florecerán mañana.

Si quieres conocer más sobre productos sostenibles y cómo incorporarlos en tu estrategia, visita nuestra web, donde la innovación y el cuidado del planeta se unen para crear soluciones únicas.

Post relacionados

¿Te gustaría recibir noticias de Seedpaper en tu correo?

Déjanos tu email*

This site is protected by reCAPTCHA, and the Google privacy policy and terms of service apply.

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

Te llamamos

Por favor, rellena tus datos en el formulario y nos pondremos en contacto contigo.
"*" Indica campo obligatorio

This site is protected by reCAPTCHA, and the Google privacy policy and terms of service apply.

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.